Classes

Mostrando entradas con la etiqueta world music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta world music. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2020

🇨🇩Viajamos al Congo 01 (2º)


Comenzamos nuestro viaje musical con una canción en forma de pregunta y respuesta, para cantar en grupo. Así son muchas de las canciones de que se cantan en el centro y sur de África: alguien canta una parte y el resto le responde. En realidad no son realmente preguntas y respuestas como las que hacemos cuando queremos saber algo. Se llama así en música porque alguien dice algo y otro responde. Justo como cuando nosotros aprendemos a cantar una canción en clase: primero canto yo un trocito, y vosotros me lo vais repitiendo.

1.-🎼El título de la canción es Kumbelé, y está en idioma kongoLa letra vendría a decir algo así: Genio del bosque, danos la lluvia, danos el viento, danos la tierra, danos los frutos.
Os propongo que leáis la letra de la canción y luego la escuchéis un par de veces. Es muy pegadiza, seguro que la aprendéis rápido. He puesto una parte de la letra en negrita para que la cantéis. 🎵

Kumbelé

Kumbelé (bis) Belélé (bis)
Bélajimi (bis) Jimimi (bis)
A jimisaya (bis) Sayaya (bis)
Sayabudu (bis) Bududu (bis)
Alélémanga (bis) Mangaga (bis) Mangaga (bis)




2.- 🎼Os propongo ahora repasar la velocidad de la música: lento, normal y rápido. En música, se utiliza la palabra italiana "allegro" cuando va deprisa; cuando va como cuando caminamos tranquilos, se usa "andante"; y cuando va despacio se utiliza "lento" o "adagio". Vamos a practicar la audición para ver si podemos identificar cuándo la música es allegro, andante o adagio. La mejor manera para saberlo es caminar al ritmo de la canción mientras la escuchamos, así sabremos si va deprisa o no. Os he preparado una actividad con canciones del Congo. Ya veréis qué bonitas y divertidas son. Solo tenéis que escucharlas y arrastrarlas a la casilla que consideréis. 




🇨🇩Viajamos al Congo 01 (1º)

1.- 🎼Vamos con la primera actividad de nuestro viaje musical al Congo. Os traigo una canción en swahili, una de las muchas lenguas que se hablan en este país. La traducción de la letra diría algo así: 

Ea ea, duérmete pequeño/a, duérmete 
(y el niño/a responde) ¡No quiero dormir!
Ea ea, duérmete pequeño/a, duérmete 
(y el niño/a responde) ¡No me dormiré!

Os propongo escucharla un par de veces y cuando ya os suene la musiquita, leéis la letra en swahili que os he puesto a continuación del vídeo. Después intentáis cantar las partes que están en negrita. También podéis probar a cantar la parte que no están en negrita, si os resulta más fácil.


Katoto lala Mimi katoto si lale Katoto lala Mimi katoto si lale Kulala kwa katoto Kweli sile Kweli sile Kulala kwa katoto Kweli sile Kweli sile Mama Mimi katoto Si lale Sina maneno Mama Mimi katoto Si lale Sina maneno


2.-🎼Como ya hemos practicado algunas veces en clase, la música puede moverse a diferentes velocidades. Esta canción swahili que acabáis de escuchar es más bien rápida, pero podría ser también lenta o llevar un pulso entre rápido y lento, que podríamos llamar normal. También los animales pueden moverse de forma lenta, rápida o entre una y otra. En el Congo viven muchos animales, ¿quieres ver cuántos de ellos conoces? Pues prueba a hacer esta actividad. Tienes que clasificarlos según puedan moverse de forma rápida o lenta.



3.- 🎼 Por último, aquí os dejo una pieza musical llamada "Troika". Esta no tiene nada que ver con África, ni el Congo, pero nos viene muy bien para escuchar cambios de velocidad. Os propongo que os mováis como queráis (caminando, saltando, bailando) mientras escucháis la música. Esos movimientos tienen que estar en consonancia con lo que os dice la música. Si la música va rápido haremos movimientos rápidos, si va más lenta, nuestros movimientos serán lentos. 


miércoles, 15 de abril de 2020

🌏Music in Asia and Oceania 01 (4ºC)

Continuamos nuestro viaje por las músicas del mundo. Vamos a retomarlo justo donde lo dejamos: la música de Asia y Oceanía. Esta primera parte que vamos a ver durante esta semana ya la vimos en clase, pero seguro que nos viene bien repasarla. ¡Vamos allá!

1. In Asian countries, there are instruments, sounds and rhythms that are different from ours. Here you have some examples.

INDIA




¿Qué os parece? ¿Recordáis ese instrumento que parece un guitarra y que vimos en clase? Sí es el sitar, un instrumento muy conocido en India, tanto como aquí lo es la guitarra.


INDOCHINA 
(Conjunto de varios países: Vietnam, Tailandia, Camboya...)


Curioso, ¿verdad? ¿Os habéis fijado que en el grupo de músicos hay instrumentos de cuerda, viento y percusión? Lo que hace la danzante parece sencillo, pero tener ese equilibrio no creo que sea nada fácil.


CHINA


¡Aquí sí que tenéis instrumentos! Es un concierto para celebrar el año nuevo chino que se celebró aquí en España.

Pues bien ya habéis visto 3 pequeños ejemplos de músicas de diferentes lugares de Asia que os han podido dar una idea de cómo es más o menos la música tradicional que se hace en esos países (aunque por supuesto hay muchos más). ¿Cuál te ha gustado más o cuál te ha parecido más curiosa y por qué? Puedes contestar dejando un comentario en el post.

2. Os propongo un pequeño reto para acabar. Ya habéis visto qué instrumentos tan raros usan. En realidad, aunque parezcan muy diferentes a los nuestros, siempre tienen cosas en común que nos recuerdan a algún otro instrumento que ya conocemos. Pero no sólo sus instrumentos son diferentes, también sus cantos y su forma de cantar. Escucha los audios de esta actividad, después intenta unir cada uno arrastrándolo hasta la imagen que crees que le corresponde. 


To learn more...
Para aprender más...

Didjeridoo (Australia): this ancient instrument originates from the Australian aborigines. They were built from eucalyptus trunks that had been hallowed out by termites.

Playing the didjeridu | Aboriginal dancing | School Children ...

Gamelan (Indonesia): gamelans are music groups formed by, above all, metallophones and gongs, although they can include other instruments.

INSTRUMUNDO Instrumentos Musicales: Gamelan

The Sitar (India): is one of the most popular instruments in India. The sitar's sound box is made from a dried gourd and the glue used is of vegetable origin.

Shankar-Tochter Anoushka: Eine Sitar verführt die Welt - DER SPIEGEL

Dungchen horns (Tibet): the buddhist monks plays the dungchen horns in the mountains of Tibet. They are built in sections, for this reason they can be folded up when not in use, like a telescope.

Bhutan- Horns (Dungchen) at Gangtey Monestary | Budismo, Budistas ...

Khoomei throat singing (Mongolia): khoomei thoat singing is a very deep where the person emits two sounds at the same time.

El khoomei, arte mongol del canto - patrimonio inmaterial - Sector ...

Gagaku (Japan): this means elegant music. It was played in the Imperial court of Japan with traditional string, wind and percussion instruments.

El gagaku - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura - UNESCO

Maori haka dances (New Zeland): the warrior dances that the Maori indians dance in order to impress and frighten their enemies. They make brusque body movements and pull terrifying faces.

Te Matatini kapa haka: Auckland group Ngā Tūmanako wins | Stuff.co.nz